Toluca, Estado de México
Sábado 20 de Septiembre de 2008.
Explicó que la gastritis esta asociada al uso de medicamentos analgésicos y antiinflamatorios, el estrés, el consumo excesivo de alcohol y tabaco, así como la ingesta de alimentos irritantes como café, chile y grasa, pimentón, pimienta negra, curri, jitomate, algunas especias concentradas, jugos y cítricos; pero también puede deberse a una bacteria llamada helicobacter pilory, que ingresa al cuerpo humano por alimentos sin desinfectar, o bien debido a algún padecimiento renal.
Los síntomas pueden incluir vómito, agruras, reflujo, pero cuando la gastritis es de origen bacterial hay más presencia de diarrea, cólicos, fiebre, escalofríos, dolor de cabeza y deshidratación. Una gastritis mal cuidada nos puede llevar hasta la muerte, así como a la presencia de enfermedades como el sobrepeso, la obesidad o la diabetes.
Si la persona padece gastritis es recomendable optar por una dieta blanda, es decir, baja o sin grasa y con muy pocos condimentos, además de incluir frutas, verduras, cereales y tubérculos, pescados y mariscos, y alimentos de origen animal, y tratar de evitar, mayonesa, mostaza, catsup, mantequilla, margarina, vinagre, refrescos, chocolate, café solo o con leche, leche, alcohol, salsas, grasas, frituras, enlatados, embutidos y por supuesto, alimentados condimentados.
Además de ello, Solares Salazar enfatizó que quienes tienen gastritis deben consumir de cinco a seis alimentos al día, incluyendo las tres principales, para disminuir la inflamación del abdomen, recomendación a la que se agrega comer bien en las horas fijas, sin hacerlo entre horas, masticar bien y despacio, comer sentado y con tiempo, no tomar líquidos abundantes con las comidas, tomar líquidos a pequeños tragos, no comer exageradamente, no tomar alimentos muy calientes o muy fríos, no acostarse tras la comida, no dejar de hacer las comidas y sobre todo, evitar ayunos prolongados, dijo para concluir la especialista del área de Alimentación del DIFEM.