Día 1 – Se pone en circulación la primera estampilla postal en México (1856).
2 – Inauguración del alumbrado público con gas en la Ciudad de México (1857).
-Muerte de José Juan Tablada (1945), poeta y periodísta, inhumado en la Rotonda de los Hombres Ilustres.
-Muerte de Carlos Chávez Ramírez (1978) Compositor, Director del Conservatorio y del INBA.
3 – Francisco Eduardo de Tresguerras, arquitecto que construyó la Iglesia del Carmen, fallece en Celaya, Guanajuato (1833).
4 – Juan Ruiz de Alarcón, dramaturgo mexicano, autor de La Verdad Sospechosa y Las Paredes Oyen, fallece en Madrid, España (1639).
5 – Una epidemia de matlazáhuatl (peste) mata a miles de indígenas (1576).
6 – El general Lucio Blanco realiza el primer reparto de tierras en Matamoros, Tamaulipas (1913).
7 – Aparece por primera vez el periódico Regeneración, de Ricardo y Jesús Flores Magón (1900).
8 – Emiliano Zapata nace en San Miguel Anenecuilco, Morelos (1879).
-Muerte de Rosario Castellanos (1974), Poetisa, escritóray diplomática, inhumada en la Rotonda de los Hombres Ilustres.
9 – El general Antonio López de Santa Anna renuncia a la Presidencia de la República y abandona el país, consumándose así, la Revolución de Ayutla (1855).
10 – José María Yáñez, militar que se unió al Ejército Trigarante y se adhirió al Plan de Casa Mata, muere en la Ciudad de México (1880).
11 – Se decreta la Ley de Reforma que determina los días festivos, laicos y prohibe la asistencia oficial a los actos de la Iglesia (1859).
12 – Eulalio Gutiérrez, quien participó en la Revolución de 1910 apoyando el Plan de San Luis, muere en Saltillo, Coahuila (1939).
13 – Caída de Tenochtitlan ante las tropas de Hernán Cortés (1521).
14 – Vito Alessio Robles, político e historiador, Secretario de la Convención de Aguascalientes, nace en Saltillo, Coahuila (1879).
15 – Celebración de la victoria de las fuerzas aliadas en la Segunda Guerra Mundial (1945).
– Muerte de Gerardo Murillo “Dr. Atl” (1964), Pintor, inhumado en la Rotonda de los Hombres Ilustres.
16 – Muere en Bolonia, Italia, el sacerdote jesuita Francisco Javier Alegre, quien naciera en Veracruz el 12 de noviembre de 1729. Alegre fue reconocido como cultísimo lingüista, humanista, sociólogo y filósofo (1788).
17 – El general Juan N. Alvarez toma la plaza de Acapulco a los realistas, quienes se habían parapetado en el fuerte de San Diego desde el 5 de octubre de 1821 (1822).
– Muerte de Mariano Arista (1855), general defensor de la República durante la intervención norteamericana, inhumado en la Rotonda de los Hombres Ilustres.
18 – Se expide la primera Ley Federal del Trabajo (1931).
19 – Se establece la Suprema Junta Nacional Americana en Zitácuaro, Michoacán, con Ignacio López Rayón al frente (1811).
20 – Defensa heroica de Churubusco contra las fuerzas invasoras norteamericanas (1847).
21 – Se promulga la Ley de Emergencia para iniciar la Campaña Nacional contra el Analfabetismo (1944).
– Muerte de Juan Alvarez (1867), general defensor de la Independencia y de la República inhumado en la Rotonda de los Hombres Ilustres.
22 – Se constituye el Archivo General de la Nación (1823).
23 – Felipe Berriozábal, general liberal que participó en la Revolución de Ayutla y en la Guerra de los Tres Años, nace en la ciudad de Zacatecas (1829).
24 – Firma de los Tratados de Córdoba, en los que se reconoce la Independencia de México por parte del virrey Don Juan O’Donojú (1821).
25 – Manuel Acuña, poeta, autor de Nocturno a Rosario, nace en Saltillo, Coahuila (1849).
26 – José María Velasco, pintor, fallece en la Ciudad de México (1912).
– Muerte de Francisco Martínez de la Vega (1985), Periodista, inhumado en la Rotonda de los Hombres Ilustres.
27 – Se constituye la Suprema Corte de Justicia de la Nación (1824).
28 – Reforma constitucional que suprime el Régimen Municipal en el Distrito Federal, para crear el Departamento Central (1928).
29 – Juan Bautista Morales, periodista y magistrado que se incorporó a las fuerzas de Guadalupe Victoria, nace en la ciudad de Guanajuato. (1788).
30 – Ocupación del Puerto de Acapulco por el Ejército Insurgente del Sur al mando de José María Morelos (1810).
31 – Ramón Mena, arqueólogo, que junto con Alfonso Caso dictaminó la autenticidad de las joyas encontradas en Monte Albán, nace en Córdoba, Veracruz (1874).